Blogia
Foro El Salvador

Ecumenismo y otras religiones

La violencia islámica condena al exilio a la mitad de los cristianos que viven en Irak

La violencia islámica condena al exilio a la mitad de los cristianos que viven en Irak


Cerca de 700.000 fieles se han visto obligados a huir de este país de mayoría musulmana hacia Siria, Jordania y Turquía

El Cairo- Los cristianos son «las víctimas más débiles» de la sociedad civil iraquí, que, actualmente, está en profunda anarquía e influenciada por un agresivo fundamentalismo, declaró recientemente el arzobispo latino de Bagdad, monseñor Jean Sleiman, en un encuentro de obispos latinos de las regiones árabes, celebrado en Tiberiades (Israel). En los últimos tres años y medio (desde la invasión americana de Irak), los cristianos han sido víctimas de continuos atentados contra iglesias, asesinatos, secuestros y amenazas.

Pero esta situación de peligro se ha agravado aún más desde el discurso del Papa Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona, el pasado 12 de septiembre, que fue interpretado por los radicales islamistas como una ofensa al profeta Mahoma y a la religión de los musulmanes. La escalada de la violencia contra la comunidad cristiana en Irak, tras las declaraciones del Santo Padre, ha llevado a cientos de familias a huir ante una auténtica «cacería» desatada contra ellos.

Cierre de iglesias
Según el prelado, los cristianos son raptados, agredidos, humillados y sujetos a leyes y costumbres que no son las suyas, y mucho menos iraquíes. A las mujeres cristianas se las obliga a llevar el velo, los jóvenes han dejado de asistir a las clases en la Universidad, porque se sienten amenazados por sus compañeros musulmanes, y la fe debe expresarse de manera tímida y discreta. Casi 700 familias cristianas se han visto obligadas a huir al norte de Irak, Siria y Jordania; y casi una docena de centros católicos, incluido el Babel College, la única Universidad teológica, y al menos cinco iglesias han cerrado sus puertas en Al Dora, un barrio de Bagdad conocido como el Vaticano de Irak, según datos recogidos por la agencia Fides.

Una de las últimas víctimas fue una niña de Bagdad, procedente de una familia cristiana caldea. La pequeña fue secuestrada por un grupo terrorista islámico que pidió un rescate a la familia. Los padres no disponían de la suma de dinero solicitada, así que el 14 de octubre la niña fue asesinada a sangre fría y su cadáver fue entregado con un gesto de desprecio a la familia, destrozada por el dolor. En agosto de este año dos sacerdotes fueron capturados y torturados: el sacerdote caldeo padre Saad Sirup Hanna, de la iglesia de San Jacobo, y el padre Basil Yaldo, rector del seminario de San Pedro.

«Los cristianos viven atemorizados hasta el punto de no frecuentar iglesias ni lugares de culto, por causa de los atentados», aseguró a este diario monseñor Youssef Sarraf, obispo caldeo de El Cairo en la iglesia de Nuestra Señora de Fátima. No es fácil saber cuántos creyentes han abandonado ya el país. Las cifras que se manejan oscilan entre varias decenas de millar y cientos de miles. En el último censo, realizado en 1987, se registraron un millón cuatrocientos mil fieles, lo que representa el 3% de los 26 millones de habitantes que tiene el país. En cuanto al número de cristianos que permanecen en Irak, basándose en el registro anterior, la cifra rondaría entre 600 y 800 mil, estimó monseñor Sarraf. Según la agencia local «Asociación de Cristianos por la Paz», quedan en Irak alrededor de 700.000 cristianos. La mayoría de los que han emigrado de Irak se dirigen hacia Siria, Jordania y Turquía. También se ha producido una migración interna hacia las zonas de mayoría kurda que ofrecen mayor seguridad. Siria acogía en 2004 un total de 20.000 cristianos procedentes de Irak y en 2006 el número se ha incrementado a 35.000.

El cristianismo se estableció en Irak hace dos mil años, dando lugar a una de las comunidades cristianas más antiguas del mundo. El país tiene un importante significado bíblico, pues muchos estudiosos creen que el Jardín del Edén que se describe en el Génesis estaba en esta tierra de la antigua Mesopotamia, por donde discurren los ríos Tigris y Éufrates. Las dos comunidades cristianas que residen en Irak, la Iglesia católica caldea y la asiria, siguen usando el arameo, la lengua de Jesús, en las liturgias.

Ethel Bonet

Diario La Razón, suplemento Fe y Razón, 15 de noviembre de 2006

¿Turquía en Europa? Chipre enseña al Papa 350 iglesias destruidas por los turcos

¿Turquía en Europa? Chipre enseña al Papa 350 iglesias destruidas por los turcos ZP reafirma su apoyo a Erdogan, mientras la UE no ve previsible la entrada de Turquía “antes de 15 ó 20 años”

¡Qué destrucción!”, exclamó el Papa al ver las fotos de 350 iglesias devastadas por los turcos. El presidente de Chipre, Tassos Papadopoulos, entregó el pasado 10 de noviembre a Benedicto XVI un álbum con imágenes de los templos destruidos en la zona norte de Chipre ocupada por Turquía desde 1974.

El presidente de la República de Chipre aseguró que “su Santidad se mostró muy dolido” ante la profanación, “pues comprende la necesidad de preservar esos templos y la importancia de la libertad de religión”. Hay que resaltar que la comunidad cristiana chipriota fue fundada por los apóstoles Pablo y Bernabé en el año 38 de nuestra era.

El Pontífice, al recibir a Papadopoulos dos semanas antes de viajar a Turquía, ha puesto sobre la mesa la dimensión real del problema de la ocupación de la isla. Una ocupación que ha comportado la aniquilación de iglesias, la mayoría ortodoxas, o las ha convertido en restaurantes, almacenes o corrales de ganado.

El dirigente chipriota, después de un diálogo privado de 20 minutos, regaló al Papa un bello icono bizantino del siglo XIX con la Virgen y el Niño, procedente de una de las iglesias destruidas que se encontraban en la zona dominada por los turcos.

“Los cordiales coloquios han permitido un intercambio de informaciones y de opiniones sobre la actual situación de Chipre y sobre las perspectivas futuras, a la luz del compromiso de la comunidad internacional, reservando una particular atención a las condiciones en las que viven y trabajan las diversas comunidades cristianas de esa isla y constatando con satisfacción la libertad de la que gozan los fieles católicos”, dice el comunicado de la oficina de prensa de la Santa Sede tras los encuentros del presidente chipriota con el Pontífice y con el secretario de Estado Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone.

Advertencia de la UE a Turquía

Papadopoulos añadió que “la Santa Sede y Chipre están totalmente de acuerdo en deplorar las profanaciones y los saqueos de los edificios cristianos en la parte septentrional de la isla ocupada por el Ejército turco, denunciados por el Parlamento Europeo en su resolución del pasado 6 de junio”.

Precisamente, el mismo viernes día 10 el presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell, comentó en Roma que la admisión de Turquía en la Unión Europea no es previsible “antes de 15 a 20 años”, pues “la Turquía que esté en condiciones de entrar será muy distinta de la de hoy. Y la Europa que esté en condiciones de admitirla será también muy distinta de la de hoy”.

El último informe de la Comisión Europea sobre la evolución de las reformas en Turquía, presentado el pasado 8 de noviembre, constata que, por desgracia, este proceso se ha ralentizado en los últimos meses y la UE advierte al Gobierno de Ankara que debe corregir la situación.

Entre otras cosas, al primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, se le pide que elimine el artículo 301 del Código Penal, que es utilizado habitualmente para limitar la libertad de expresión. También se le reclama que ratifique el Protocolo de Ankara, que supondría un reconocimiento diplomático, aunque sea indirecto, de la República de Chipre.

ZP, a contracorriente

Mientras la UE avisa a Turquía de que su adhesión peligra si no corrige el proceso involutivo de sus prometidas reformas, sorprende el hecho de que el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, se desmarque de Europa y reafirme este fin de semana a Erdogan el apoyo de España al ingreso de Turquía en la UE.

Ambos mandatarios se volvieron a reunir este lunes, 13 de noviembre, antes de participar en la sesión de cierre de los trabajos del Grupo de Alto Nivel organizado por las Naciones Unidas.

El Grupo entregó a Erdogan, Zapatero y Kofi Annan, el secretario general de la ONU, el plan que se le encomendó hace dos años para hacer realidad la idea de la Alianza de Civilizaciones propuesta por el presidente español.

No es un sueño optimista e ingenuo, es la realidad de la convivencia y el entendimiento cotidianos. Lo que faltan son instituciones y mecanismos que protejan y extiendan esa realidad pacífica y luminosa”, dijo Zapatero.

Convendría que Zapatero recordase a su ‘socio’ impulsor de la Alianza, Erdogan, que esa “realidad pacífica y luminosa”, esa “convivencia y entendimiento cotidiano” a los que se refiere, no son puestos en práctica por el primer ministro turco en Chipre, ni tampoco de forma generalizada en Turquía.

La libertad religiosa allí es muy limitada y los derechos humanos están en entredicho, al menos en lo que se refiere a la comunidad kurda y a otras minorías étnicas. En su país, por ejemplo, está prohibido denunciar el genocidio de los cristianos armenios cometido a principios del siglo XX.

Isabel Ordóñez

Forum Libertas, 13 de noviembre de 2006

EL RADICALISMO ISLÁMICO, EN EL DISPARADERO. Algo se mueve en el mundo árabe

EL RADICALISMO ISLÁMICO, EN EL DISPARADERO. Algo se mueve en el mundo árabe

Una de mis mayores y más frecuentes críticas al mundo árabe es que no ejerce la autocrítica. Una de las más graves debilidades del liderazgo, la intelligentsia y la masa árabes ha sido su seguimiento, ciego y temerario, del extremismo.

Si bien se encuentra fracturado y profundamente dividido, el mundo árabe ha estado siempre presto a mostrarse ante el resto del planeta como un frente unido y cohesionado. Pero ahora, súbitamente, vemos que tal fachada presenta grietas. Así, se escuchan voces, en la prensa y en el espacio público, que hablan con amor del pueblo pero critican el rumbo que ha adoptado el mundo árabe.

El fundamentalismo islámico está siendo sometido a castigo por hacer del árabe un mundo violento, y se le está culpando de alterar el tejido de la vida árabe y de convertir cada faceta de la misma en un acto de destrucción. Asimismo, se le está recordando que no es la única, ni la definitiva, fuerza de decisión en lo relacionado con la vida, el estilo de vida o la diplomacia árabes.

La intimidación está dejando de tener efecto, y el temor a destruir el mito de la unidad árabe se está desvaneciendo. El miedo a que el mundo árabe quede subsumido por completo en la violencia y la destrucción ha alcanzado tal envergadura que ya no es posible acallarlo. Al abrazar la violencia y convertirla en la primera herramienta para la resolución de conflictos, tanto en el interior como en el exterior, la imagen del mundo árabe no sólo ha empeorado a ojos del resto del planeta, sino a ojos de los propios árabes.

Hosni Mubarak, referente y consejero político de buena parte del mundo árabe, ha sido el primero de los líderes árabes en reconocer que el islam ha adoptado un derrotero equivocado y en pronunciarse a favor del cambio. Mubarak difundió recientemente su mensaje a través de los medios egipcios. Así, y ante las cámaras de televisión, el rais, un tipo sin pelos en la lengua, dijo:

¿No deberíamos los musulmanes asumir una parte de responsabilidad por esas ideas erróneas que se difunden sobre el islam? ¿Hemos cumplido con nuestro deber de corregir la imagen del islam y de los musulmanes? ¿Qué hemos hecho ante un terrorismo que se cubre con los ropajes del islam y atenta contra la vida de la gente?

En esencia, Mubarak estaba diciendo a sus homólogos musulmanes, y a todos sus correligionarios, que el futuro del mundo árabe está en sus propias manos, que los árabes deben asumir un papel de primer orden en la visión que de ellos se tiene en el resto del planeta, que no han hecho nada por plantar cara a los asesinos de gente inocente y que, en vez de esto último, han apoyado a los terroristas apoyando a los radicales islámicos. Mubarak se decantó por un lenguaje duro para definir con claridad una realidad todavía más dura.

Con todo, aun más reveladoras –y mucho más sorprendentes que las críticas de Mubarak– son la preocupación y la condena expresadas por el Dr. Ghazi Hamad, uno de los principales portavoces de Hamás. Sí, de Hamás. En un artículo bastante crítico publicado en el semanario palestino Al Ayam, Hamad se planteaba algunas preguntas, muy sentidas y razonadas, que dejaban en muy mal lugar a su propia sociedad. Así, le reprochaba haber abrazado la violencia como medio de vida y permitido que la fuerza suplantase a las demás formas de expresión:

¿Realmente somos una sociedad violenta? ¿Estamos enfermos del mal crónico de la violencia? ¿Nos hemos convertido en gente que cree que sólo mediante la violencia, con una bala, un obús, un panfleto incendiario o una salva de insultos, pueden resolverse todos sus problemas?

Verdaderamente, se trata de una de las escasísimas veces, en mucho tiempo, que doy con un material de esta naturaleza procedente de Oriente Medio. Hasta la fecha, la mejor y más seria autocrítica procedía de musulmanes expatriados que hablaban o escribían desde la seguridad que les brinda Occidente, para el principal periódico árabe (radicado en Londres), la cadena Al Yazira o el New York Times.

El mundo musulmán ha sucumbido a su propia violencia. El radicalismo islámico propugnó que la respuesta al mundo no musulmán fuera la violencia y lo consiguió. Pero ahora la violencia se ha esparcido y ha devorado al mundo al que se suponía iba a proteger.

El terror y la violencia islámicas continuarán persiguiéndonos en Occidente, pero primero perseguirán y destruirán la cultura y la sociedad árabes. Primero harán que el mundo árabe implosione y se autodestruya.

La amenaza de la violencia islámica contra el mundo occidental es real, pero no existencial. La verdadera tragedia es que el mundo islámico ha dado tanto valor al sobadísimo mito de la unidad árabe por encima de todo que lo ha dotado de poder para destruir el valor de la vida humana.

MICAH D. HALPERN, especialista en Oriente Medio y fundamentalismo islámico y autor de WHAT YOU NEED TO KNOW ABOUT: TERROR (Toby Press, 2003).

Libertad Digital, suplemento Ideas, 8 de noviembre de 2006

 

El por qué de las reacciones islámicas al discurso del Papa en Ratisbona

El por qué de las reacciones islámicas al discurso del Papa en Ratisbona


Según el teólogo Olegario González de Cardedal

SALAMANCA, miércoles, 1 noviembre 2006 (ZENIT.org).- El teólogo Olegario González de Cardedal, uno de los teólogos de lengua española más conocidos en vida, considera que el impacto del discurso de Benedicto XVI en Ratisbona no puede entenderse sin comprender el ambiente actual de tensión.

González de Cardedal, catedrático de la Universidad Pontificia de Salamanca, asegura que las reacciones que tuvieron lugar tras la conferencia magistral del Papa, el 12 de septiembre, no habrían sido posibles «si no hubiera habido una atmósfera previa de tensión entre un Oriente que se siente explotado y un Occidente que se siente desafiado por el Islam».

El teólogo señaló, según recoge Veritas, algunos problemas de fondo, como «el problema de la caída de la natalidad en Europa, que se hace dependiente de la inmigración», la «pérdida de Europa de confianza en los valores religiosos y morales que la han sostenido, basándose ahora en una democracia sólo formal», y «el silencio de la cultura y la sociedad ante estas situaciones, el miedo de la palabra», entre otros.

Puso un ejemplo de «miedo de la palabra», en la conferencia que el teólogo pronunció el 30 de octubre en el paraninfo de la Universidad Pontificia de Salamanca: «en la Europa que clamó por la libertad de expresión cuando el caso de las caricaturas, prácticamente nadie salió en defensa del Papa en un principio».

Los occidentales, dijo, esperan de los musulmanes «un crecimiento en la historicidad de la verdad y de la fe, que diversifiquen los órdenes de la realidad, que reconozcan los derechos, libertades y la dignidad de la persona, que superen la violencia y el terrorismo, y que comuniquen la fe en libertad, sin necesidad de dictaduras».

Por otra parte, el mundo islámico plantea a Occidente asuntos como «la reclamación de la dimensión religiosa de la existencia humana y la presencia pública de Dios, la coherencia de la existencia entera frente a la fragmentación que vivimos en nuestra sociedad, la importancia de la oración en la vida diaria, la reafirmación del ayuno en nuestra sociedad de la saciedad, la aportación a los otros con la limosna, y la vuelta al origen, a lo fundacional, que es lo que significa su peregrinación a La Meca».
ZS06110101

Musulmanes conversos: «Los cristianos no os dais cuenta del tesoro que tenéis»

Musulmanes conversos: «Los cristianos no os dais cuenta del tesoro que tenéis»

«Sois tímidos y tenéis vergüenza, pero ¡debéis comunicar a Jesús a los inmigrantes que llegan!»

Es difícil dar con ellos, pero son más de los que cabría pensar. Probablemente en Italia han conseguido vencer antes el miedo a mostrarse en público y a ofrecer su testimonio, pero también los tenemos entre nosotros, y en toda Europa: musulmanes convertidos al catolicismo que, incluso poniendo en peligro su vida, han conocido a Cristo y han querido recibir el bautismo. El periodista italiano Giorgio Paolucci y el periodista libanés Camille Eid han escuchado de primera mano el relato de muchos de estos conversos- «es muy difícil convencer a las personas para que hablen», aseguran- y el testimonio ha quedado por escrito en el libro «I cristiani venuti dall’Islam» (los cristianos que llegaron del Islam), editado por Piemme. Un libro que, según sus autores, lanza tres desafíos: al islam, para que reconozca la libertad religiosa, a las autoridades civiles para que garanticen esta libertad; y a los propios cristianos, para un reencuentro con Cristo.
«Mientras los occidentales que se convierten al islam son muy conocidos, van a televisión, son presidentes de asociaciones islámicas y no tienen problemas de visibilidad, los musulmanes convertidos al cristianismo son personas que, por tomar esta decisión, se encuentran con discriminaciones y amenazas, que pierden los derechos civiles en algunos países islámicos, que corren el riesgo de la pena de muerte o son rechazados por los mismos familiares y amigos porque son acusados de apostasía», explica Paolucci en una entrevista a la agencia Zenit.
La investigación llevada a cabo por ambos periodistas habla de algunos centenares de conversos en Italia provenientes de países del norte de África, de Oriente Medio y de Asia. Algunos han sido bautizados en Italia, otros en su país de origen o en un tercero, y luego se han trasladado a Italia.
«Historias milagrosas»
Entre las historias recogidas se encuentra la de una joven argelina de padre católico y madre musulmana que llegó al catolicismo a través del testimonio de una compañera de clase; un soldado bosnio musulmán que conoció a Cristo en una cárcel italiana; una joven turca que soñó sin saberlo con el Papa Juan XXIII, un joven turco a quien el Corán no ofrecía respuestas hasta que leyó el Evangelio y hoy se prepara para ser sacerdote, e incluso un argelino que se convirtió escuchando Radio María. «Son historias milagrosas, como es milagrosa toda conversión», asegura Paolucci, que dice haber encontrado en estos conversos «interrogantes que están en el corazón de cada persona: el sentido de la vida, la felicidad, el amor, la amistad, qué hay después de la muerte...». Cuenta que, durante la investigación, quedaron impresionados por la frescura y el coraje de estos conversos, y especialmente conmovidos por las palabras de un argelino: «No os dais cuenta del tesoro tan grande que tenéis. Jesucristo ha revolucionado nuestra vida. Tenéis el joyero con la tapa cerrada y dentro hay un tesoro. Nosotros vamos a vuestras iglesias y no vemos el tesoro, venimos a un país católico, como Italia, y vemos que el joyero está cerrado; en cambio, debéis tenerlo abierto porque el tesoro es para todos. Debéis comunicar a Jesús a los inmigrantes que llegan, y sin embargo sois tímidos y tenéis vergüenza».

Amparo Puig

La Razón, 18 de octubre de 2006

Sacerdote siro-ortodoxo decapitado en Irak tras su secuestro

Sacerdote siro-ortodoxo decapitado en Irak tras su secuestro

Campaña de terror contra los cristianos iraquíes de cualquier denominación

MOSUL, lunes, 16 octubre 2006 (ZENIT.org).- Más de medio millar de personas participaron el jueves, en la iglesia ortodoxa de St. Ephrem (en la ciudad iraquí de Mosul), en el funeral por el padre Paulos Eskandar, hallado decapitado y mutilado la víspera. Había sido secuestrado el 9 de octubre.

La agencia del Pontificio Instituto de Misiones Extranjeras «AsiaNews.it» informa de que los familiares del sacerdote siro-ortodoxo han confirmado que los secuestradores habían pedido un rescate de 350 mil dólares y las excusas de la comunidad cristiana por las palabras del Papa en Ratisbona.

Descontextualizado y desfigurado mediáticamente, el discurso del Santo Padre en su reciente viaje apostólico a Alemania había suscitado incomprensión en círculos islámicos.

El viernes pasado, el obispo auxiliar caldeo de Bagdad, monseñor Shlemon Warduni, condenó el asesinato del sacerdote siro-ortodoxo y refirió que los secuestradores «habían negociado con la Iglesia, pero pidieron una cifra demasiado elevada para la liberación y no fue posible reunirla a tiempo». «Por esto le han decapitado», lamentó.

Así fue hallado su cuerpo, con los brazos también mutilados, el 11 de octubre en el barrio Muharaibin de Mosul, confirma la agencia del PIME.

Según ésta, el propio Consejo de los Ulemas, la mayor organización religiosa musulmana suní en Irak, ha calificado la muerte del sacerdote como un «cobarde asesinato».

Cita un comunicado del organismo musulmán: el Consejo de los Ulemas «no olvida a quienes están detrás de este crimen, cometido por quien actúa para privar al país de cualquier símbolo religioso y nacional que pueda tener unido Irak, buscando desatar un conflicto religioso entre los hijos de la misma nación».

Monseñor Phillipe Najim, representante del Patriarcado caldeo de Bagdad ante la Santa Sede, recalcó a la emisora pontificia el 12 de octubre que se había pedido por el sacerdote siro-ortodoxo una «cifra enorme de rescate». «Y nosotros estábamos dispuestos a hablar de esto con los secuestradores y dar la suma pedida. A pesar de ello, hemos encontrado su cadáver».

El asesinato «aterroriza a todos los cristianos en Irak, sean o no católicos», alertó.

Confirmó además que Su Beatitud Emmanuel III Delly, patriarca de Babilonia de los Caldeos -la comunidad católica caldea es la mayor comunidad cristiana en Irak-, «expresó inmediatamente su pesar a la comunidad siro-ortodoxa».

«Es un hecho que afecta a todos los cristianos que viven en Irak –añadió monseñor Najim en “Radio Vaticana”-. Se presenta para ellos una gran dificultad en la vida diaria, que además está experimentando toda la población iraquí».

Recordó al padre Eskandar, quien desarrollaba su labor al servicio de ortodoxos y católicos, como «un hombre sencillo, amado por todos, que no hacía más que acoger a la gente en su iglesia para orar».

«Carecía de cualquier vínculo político ni de cualquier otro tipo -subraya-. Era una persona de Dios, estimada por católicos y no católicos, también por los musulmanes, y brindaba su servicio a todos».

Monseñor Najim declaró además que están confirmadas las noticias de que se están produciendo secuestros y abusos en jóvenes cristianas en Irak.

El mensaje de la Iglesia en Irak a las demás religiones «es el mismo del Santo Padre [Zenit, 1 octubre 2006. Ndr]. Nosotros hemos vivido en Irak durante catorce siglos, todos juntos. Nuestra convivencia siembre se ha basado en la tolerancia, la caridad y el amor. Sigamos estando unidos para combatir las fuerzas que quieren perjudicar el país y crear una guerra civil. Somos un único pueblo iraquí», subraya.

En un comentario a la agencia del PIME, el arzobispo caldeo Louis Sako –de Kirkuk, norte de Irak- alerta: «En Bagdad y en Mosul los cristianaos viven en el temor. Las familias no saben adónde ir: están aisladas, sin protección alguna».

«A pesar de esta situación, exhorto los cristianos, y especialmente a los jóvenes, a tener paciencia y a quedarse, sin dejarse desanimar; a tener responsabilidad patriótica y eclesial, participando en la labor política para reconstruir el país, a reforzar la vida común, promover la civilización de la vida, de la paz y de la seguridad digna del ser humano», expresa.
ZS06101602

Obispos alemanes piden a los islámicos respetar la libertad religiosa

Obispos alemanes piden a los islámicos respetar la libertad religiosa

Califican de injustas las críticas musulmanas al Papa

BERLIN, martes, 2 octubre 2006 (ZENIT.org).- Los obispos alemanes han calificado como injusta la interpretación que muchos musulmanes hicieron de un breve fragmento del discurso de Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona el pasado 12 de septiembre.

En un mensaje publicado el 28 de septiembre al final de la Asamblea Plenaria, recogido por «Radio Vaticano», los prelados rechazan frontalmente la actitud de todos los que continúan alimentando la polémica, «perseverando en la presentación de acusaciones, exigencias e incluso amenazas».

«La Iglesia católica y todas las personas, que en Alemania y en todo el mundo, respetan la libertad de expresión y la defienden nunca se dejarán intimidar», aseguran.

Los prelados, de forma unánime, manifiestan su esperanza de que «las autoridades musulmanas de todo el mundo se abstengan de contribuir de cualquier forma a exacerbar nuevamente la situación», porque «cualquier ambigüedad conduce sólo a la discordia y debe evitarse».

En este contexto los obispos asisten con preocupación a las molestias y ataques que han sufrido las minorías cristianas en algunos países de mayoría islámica y sobre todo al asesinato de una religiosa en Somalia.

Al mismo tiempo, los prelados dan por descontado que los representantes del Islam se oponen, en términos inequívocos, a cualquier legitimación de la violencia y a cualquier manipulación de la religión con fines políticos.

De hecho las iglesias cristianas conocen bien, en el curso de su historia, la tentación al uso de la violencia, a la cual muchas veces no supieron resistir, reconocen los obispos católicos.

A causa de esta experiencia, siguen diciendo, es más necesario que nunca un diálogo entre el cristianismo e el islam «que pueda servir a ambas partes para purificar la memoria y dé crédito al testimonio común de las religiones por la paz y contra la violencia».

Los prelados alemanes recuerdan además que, gracias a la Constitución, los musulmanes que viven en el país gozan de libertad religiosa.

Y en este sentido los obispos manifiestan su deseo de que también en los países musulmanes se respete la libertad de religión, derecho inalienable del hombre.

«Rogamos a las organizaciones musulmanas en Alemania --escriben los prelados-- que se comprometan de forma efectiva en favor de este respeto de la libertad de religión en los países de origen de los musulmanes que viven entre nosotros».

Tras la firme afirmación de que «insultar o profanar la fe religiosa es un abuso de la libertad», los obispos alemanes explican que existe un equilibrio fragilísimo entre el derecho a la libertad de expresión y el derecho a que se respeten las propias convicciones religiosas.

Los obispos finalizan retomando otro discurso del Santo Padre, el del 20 de agosto de 2005, a los musulmanes con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud en Colonia: «El diálogo interreligioso e intercultural entre cristianos y musulmanes es una necesidad vital, de la que depende en gran parte nuestro futuro».
ZS06100301

La situación de la libertad religiosa, según el informe anual estadounidense

La situación de la libertad religiosa, según el informe anual estadounidense


WASHINGTON, sábado, 30 septiembre 2006 (ZENIT.org).- Pasado por alto en gran parte por las reacciones islámicas contra Benedicto XVI, Estados Unidos acaba de publicar el Informe Anual 2006 sobre Libertad Religiosa Internacional.

El informe cubre la situación de 197 países y territorios en el año que terminado el 30 de junio. El departamento de estado de Estados Unidos somete el informe anual al Congreso como establece la Ley de Libertad Religiosa Internacional de 1998.

«En el mundo de hoy, nuestro objetivo de fomentar la libertad religiosa y la tolerancia más allá de nuestras fronteras es un componente esencial incluso de la seguridad nacional», explicaba la Secretaria de Estado, Condoleezza Rice, en la presentación del informe el 15 de septiembre.

En la introducción al informe, John Hanford III, embajador para la libertad religiosa internacional, ampliaba el análisis en el que se apoya el documento: «Este informe es una consecuencia natural de la historia de nuestro país».

«Nuestro propio expediente como nación en esta y en otras libertades no es perfecto», admitía Hanford. No obstante, insistía en que la libertad religiosa es un concepto precioso de la historia norteamericana y que el informe busca hacer del derecho a esta libertad una realidad para toda la humanidad.

No obstante, algunos gobiernos trabajan activamente en contra del derecho a la libertad religiosa, afirmaba la introducción. Y en algunos países los extremistas buscan explotar la religión «al servicio de una ideología de intolerancia y odio» atacando a quienes tienen un culto diferente.

El informe recibió la oposición de algunos de los países criticados en el mismo. Un portazo del ministerio de exteriores chino afirmó que el informe era una interferencia «sin fundamento» en los asuntos internos de su país, informaba el 18 de septiembre Reuters.

La situación saudí
El informe también causó un conflicto con una agencia del mismo gobierno norteamericano, la Comisión para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF). En una nota de prensa publicada el mismo día que el informe, el presidente del USCIRF, Felice Gaer, declaraba: «La comisión se ha sobresaltado de que el departamento haya evitado en su informe declarar algo ampliamente extendido y citado, que la libertad de religión no existe en Arabia Saudí».

«La comisión sigue con la conclusión de que la libertad de religión no existe en Arabia Saudí», indicaba la nota de prensa. El USCIRF objetaba que las mejoras en la libertad religiosa recientemente mencionadas por el gobierno de Estados Unidos todavía están por implantarse.

No obstante, el Departamento de Estado dedica duras palabras de crítica para Arabia Saudí. «El gobierno no da reconocimiento legal o protección de la libertad religiosa, y en la práctica está severamente restringida», observaba.

No existe siguiera el derecho a la práctica religiosa privada. El informe indica, no obstante, que el gobierno saudí ha hecho algunos llamamientos a la tolerancia religiosa. Hay evidencias, asimismo, de una disminución en los arrestos y deportaciones de no musulmanes por motivos religiosos.

Incluso así, el informe observaba que en general el gobierno saudí hace cumplir una interpretación estrictamente conservadora del islam sunní. Y los musulmanes que no se adhieren al mismo pueden hacer frente a una significativa discriminación social y a graves repercusiones a manos de la policía religiosa.

Categorías de abuso
En general, el informe identificaba varios tipos de abusos contra la libertad religiosa:

-- El llevado a la práctica por los regímenes totalitarios y autoritarios, que busca controlar el pensamiento y la expresión religiosa. En estos países algunos o todos los grupos religiosos son vistos como enemigos del estado por sus creencias religiosas o por su independencia de la autoridad central.

-- Hostilidad del estado frente a minorías o religiones no aprobadas. Los gobiernos culpables de este tipo de abusos aplican políticas como: exigir a sus files a que renuncien a su fe; forzar a los fieles de estos grupos religiosos a abandonar el país; e intimidarlos.

-- El hecho de que un estado no se ocupe de la discriminación y el abuso contra grupos religiosos. «Proteger la libertad religiosa no es sólo cuestión de tener buenas leyes escritas», observaba el informe; requiere un trabajo activo por parte del gobierno a todos los niveles. Los gobiernos deberían apoyar un ambiente de respeto y tolerancia para todas las personas, indicaba el informe.

-- Legislación o políticas discriminatorias que favorecen a las religiones mayoritarias y ponen en desventaja a las religiones en minoría. Esto suele ser resultado del dominio histórico de la religión mayoritaria y sirve de criba contra las religiones nuevas o minoritarias, añadía el informe.

-- Discriminación contra algunas religiones al identificarlas como cultos o sectas peligrosas. Esta es una forma de abuso común, incluso en países donde la libertad religiosa se respeta, observaba el informe.

El informe norteamericano marcaba los países con especiales problemas de libertad religiosa. Un grupo de ellos recibía la etiqueta de «Países de Preocupación Especial». La última lista de estos países, anunciada el pasado noviembre, comprende Birmania, China, Corea del Norte, Irán, Sudán, Eritrea, Arabia Saudí y Vietnam.

El informe observaba graves restricciones del gobierno en Birmania (o Myanmar). Las autoridades siguen infiltrándose y controlando las actividades de prácticamente todas las organizaciones. Los esfuerzos del clero budista por promover los derechos humanos y las libertades políticas también han sido restringidos. El gobierno también promueve el Budismo Theravada, y ser budista es generalmente un prerrequisito de promoción a puesto de responsabilidad del gobierno y del ejército.

China también recibe duras críticas. El respeto del gobierno por la libertad de religión y por la libertad de conciencia sigue siendo mínimo, según el departamento de estado norteamericano, con pocas evidencias de que la legislación introducida en 2005 haya mejorado la situación. La situación es particularmente difícil en Xinjiang y en el Tibet.

Además, se sigue recibiendo amplia información sobre la represión de las iglesias protestantes y de las iglesias «hogar» no registradas. Los obispos católicos «clandestinos» también se enfrentan a la represión, añadía el informe, y ha habido enfrentamiento el pasado abril entre Pekín y el Vaticano por la ordenación de obispos.

Campañas negativas
En Irán, «ha habido más deterioro del extremadamente pobre estatus de la libertad religiosa durante el periodo analizado en el informe». Los medios han intensificado sus campañas negativas contra las minorías religiosas. Y hay informes de encarcelamientos, intimidación y discriminación basados en motivos religiosos. El 22 de noviembre pasado, asaltantes sin identificar asesinaron a un hombre que se había convertido al cristianismo más de 10 años antes. Su muerte fue seguida de amenazas contra otros cristianos.

En Corea del Norte, «no ha habido cambios en el poquísimo respeto por la libertad religiosa durante el periodo analizado en el informe». Toda actividad religiosa está supervisada estrictamente y los informes de los que abandonan el país hablan de arrestos y ejecuciones de miembros de las iglesias cristianas clandestinas a manos el régimen en los últimos años.

El informe tomaba nota de los pasos dado por India en la mejora de la libertad religiosa en ciertas áreas. Algunos extremistas, sin embargo, siguen cometiendo ataques contra las minorías religiosas, y sus actividades no se han visto obstaculizadas por la falta de actuación de las autoridades a nivel local y de los estados. La cuestión de la conversión religiosa sigue siendo un tema altamente conflictivo y los terroristas siguen con ataques violentos contra objetivos religiosos.

El vecino Pakistán también ha llevado a cabo actuaciones para mejorar el tratamiento de las minorías religiosas. Pero sigue existiendo legislación discriminatoria y el gobierno no hace nada contra los grupos que promueven la intolerancia y los actos de violencia lo que significa que «los graves problemas continúan».

Ha habido algunas mejoras en Vietnam, pero el informe también observaba que el gobierno sigue restringiendo las actividades de los grupos religiosos que se juzgan están en desacuerdo con las leyes y las políticas estatales. Además, algunas reformas legales positivas, adoptadas en los últimos años, todavía están en sus primeras etapas de puesta en práctica. Para muchos, la libertad de religión sigue estando lejos de su alcance.
ZS06093001