Blogia
Foro El Salvador

Observatorio del nacionalismo vasco

Informe sobre la relación PCTV-Batasuna-ETA

Informe sobre la relación PCTV-Batasuna-ETA A continuación, se reproduce el informe elaborado por el Partido Popular sobre la relación existente entre el Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV-EHAK) y Batasuna, el brazo político de ETA.

 

– El PCTV recogió en las elecciones el testigo de la ilegalizada Aukera Guztiak, tras una reunión mantenida entre representantes de Batasuna, AG y el PCTV el 1 de abril de 2005. Ese 1 de abril, los representantes del PCTV anunciaron públicamente que asumían los principios de la ilegalizada Aukera Guztiak y la cabeza de lista de Aukera Guztiak por Álava, Sra. Ana Arbulu, manifestó públicamente que el Partido Comunista de las Tierras Vascas defendería en los comicios su compromiso de que todas las opciones puedan participar en los comicios "en situación de libertad". El 13 de abril de 2005, el representante del PCTV dijo en los encuentros digitales de El Mundo: "Nosotras hemos recogido el testigo de Aukera Guztiak... "

 

– El PCTV se negó durante la campaña a condenar el terrorismo, en repetidas ocasiones.

 

– El Sr. Otegi anunció durante la campaña el apoyo de Batasuna a las listas de PCTV, anunciando su absoluta sintonía. El 13 de abril de 2005, el Sr. Otegi afirmó textualmente tras una manifestación en el campus de Lejona: "El 17 también es un día de lucha y la lucha se va a expresar el 17 introduciendo en la urna el voto a EHAK... ". El mismo Sr Otegi, en una entrevista concedida a GARA el 10 de abril de 2005 afirmó: "La razón por la que la izquierda abertzale opta por votar tres noes y tres síes es para mantener abierta la puerta de Anoeta. Y votar a EHAK ahora es abrir más la puerta a esa posibilidad". En esa misma entrevista, afirmó: "... este partido (PCTV) ha hecho una contribución que puede ser eficaz, ha renunciado a su programa político para poner encima de la mesa la búsqueda de soluciones a esta situación antidemocrática. Por eso Batasuna llama a votar a EHAK... "

 

– Se desarrollaron toda clase de actos electorales protagonizados por los líderes de Batasuna, llevando a cabo una actividad política insólita para un partido residual.

 

– La parlamentaria y dirigente de Batasuna, Jone Goirizelaia, en un mitin en Sopelana, el 12 de abril de 2005, en el que se pidió el voto para el PCTV, dijo expresamente: "Nunca ha sido tan importante el voto a la izquierda abertzale. Nos jugamos mucho". El día 15 de abril de 2005 en Durango, el último día de campaña, la citada Jone Goirizelaia, pidió el voto para el PCTV porque: "es una papeleta legal que nos permite acceder a las urnas y que ha conseguido romper la ilegalización". El día 13 de abril de 2005, los representantes de la organización terrorista Jarrai-Haika-Segi, solicitaron voto para el PCTV porque: "ha sido la única fuerza política que está haciendo frente a la situación de ilegalización de la izquierda abertzale".

 

– El PCTV, sin medios conocidos, consiguió tener presencia en todo el territorio de la Comunidad, desarrollando una campaña espectacular.

 

– La página web del PCTV fue registrada por la misma Asociación "Alternativa" propietaria de los cuatro dominios "aukeraguztiak". Los SMS en apoyo de PCTV-EHAK salieron masivamente de personas de Batasuna. Estos SMS decían: "Boto bizia, boto gorria, ehak pasatu" ("voto vivo, voto rojo, EHAK pásalo"). Los carteles con lemas del PCTV fueron colocados justo al lado de los carteles que anteriormente había colocado Batasuna. Los vehículos electorales del PCTV también fueron preparados por miembros de Batasuna. Igualmente, en la realización de pintadas y colocación de carteles Batasuna aportó los medios de los que dispone.

 

– El jefe de prensa del PCTV fue Joseba Zinkunegi quien fue subjefe de prensa de BATASUNA y jefe de prensa de la ilegalizada AuB. Este hecho demuestra que un aspecto tan importante como el de la comunicación, está controlado por una persona de Batasuna.

 

– Finalmente, un partido desconocido, sin programa conocido y sin medios, consiguió, tras su objetivo confeso de sustituir a Aukera Guztiak y el soporte de Batasuna, tomar el relevo de ambos y burlar su ilegalización, obteniendo la elevada cifra de 9 escaños en las elecciones.

 

– Después de las elecciones, las pruebas se han hecho aún más contundentes con hechos como el reconocimiento por parte del líder de Batasuna del éxito del resultado electoral obtenido y de su estrategia contra la ilegalización.

 

– En su actividad parlamentaria y política se ha constatado la identidad ideológica y de principios, objetivos y fines, así como de lemas y mensajes con Batasuna y Aukera Guztiak.

 

– Se ha constatado igualmente el carácter subordinado de PCTV a Batasuna, hasta el punto de que en las rondas de conversaciones políticas desarrolladas por el Lehendakari, ha sido convocado directamente el Sr. Otegi y no los portavoces o líderes de PCTV.

 

– Hay identidad de Grupos parlamentarios: en el Parlamento Vasco, el PCTV ha adoptado la denominación "Ezker Abertzalea" (Izquierda Abertzale), denominación utilizada por Herri Batasuna en la V Legislatura.

 

– Hay identidad de personas. Han presentado candidatos que formaron parte en el pasado de plataformas ilegalizadas por el Tribunal Supremo y el día electoral dispusieron, insólitamente, de 4.400 interventores de las mesas electorales, muchos de los cuales fueron identificados como miembros, interventores y apoderados habituales de la formación ilegalizada. de Batasuna. Los informes policiales destacan también el abundante número de personas de Batasuna que prestaron servicios a PCTV en la campaña electoral.

 

– Hay identidad de medios materiales. En base a los mismos han podido desarrollar una campaña electoral impensable en una formación política residual. Hoy los medios de los que disponen en el Parlamento Vasco están siendo utilizados por Batasuna, hasta el punto de que cinco de los siete miembros del personal al servicio del Grupo son miembros cualificados de Batasuna: Raquel Peña (ex parlamentaria de Batasuna), Joseba Álvarez (ex parlamentario y ex concejal de HB en San Sebastián); Peio Gálvez (responsable de prensa y en prisión bajo fianza por pertenencia a ETA); Juan José Petrikorena (responsable de prensa y en prisión bajo fianza por pertenencia a ETA); y Aitor Aranzabal (procesado por la trama EKIN )

 

– En todas las ocasiones en las que se ha planteado en el Parlamento Vasco la condena de ETA y de sus atentados y actividades, el PCTV ha votado en contra o se ha abstenido de participar en la votación. Así, los Plenos de 7 de octubre de 2005, 17 de marzo de 2006, 17 de mayo de 2006, 23 de junio de 2006, y 6 de octubre de 2006.

 

– El pasado 19 de enero de 2007, nuevamente, el PCTV se ha negado a participar en la votación de condena del atentado de la banda terrorista ETA en la T-4 de Barajas, producida en la Diputación Permanente del Parlamento Vasco.

 

– La generalidad de estas muestras de continuidad y sucesión de Batasuna por el PCTV constan en diversos informes elevados por las Fuerzas de Seguridad del Estado al Gobierno que acreditan la estrecha vinculación de EHAK con Batasuna hasta el punto de afirmarse que aquella formación es una sucesión de la ilegal Batasuna.

 

– La conclusión del "Informe sobre la caracterización del Partido Comunista de las Tierras Vascas como sucesión operativa de Batasuna", elaborado por la Guardia Civil, es reveladora a este respecto: "Como conclusión general, de la interpretación conjunta de todos los elementos disponibles se infiere que se ha producido una absorción de facto de EHAK por parte de Batasuna en el doble ámbito de la reivindicación y objetivos políticos y en el ámbito orgánico".

 

– Al servicio de cuyos fines ilícitos ha puesto una y otra vez su representación en las instituciones democráticas, dentro de la estrategia de la banda terrorista ETA.

 

– No ha dudado en situar su servidumbre a la estrategia de terror de la banda terrorista ETA.

 

– A través de la actuación política y mediática derivada de su presencia institucional, de cuyos beneficios y prerrogativas no ha dejado de aprovecharse, PCTV no ha dejado de legitimar y justificar la existencia y actividad criminal de la banda ETA, siempre desde un plano de sometimiento a las directrices de la ilegalizada Batasuna.

 

– Desde las citadas elecciones autonómicas en el País Vasco, las primeras que iban a celebrarse sin Batasuna o sin cualquiera de las marcas del brazo político de ETA, el PCTV se ha señalado como heredero de la estrategia de la organización terrorista en el ámbito institucional, tanto en su actividad y en sus declaraciones como en su apoyo a las de las ilegalizadas Batasuna y Aukera Gustiak.

 

– Dos de los promotores del nuevo partido, Luis Barros Martín y David García, participaron en su día en el proceso abierto para la refundación de Batasuna, desarrollado entre octubre de 2000 y junio de 2001, con la ponencia denominada "Igitaia eta Mailua" (Hoz y martillo).

 

– Las cabezas de lista del PCTV en las tres provincias vascas se reúnen el 1 de abril de 2005 con Aukera Gustiak y Batasuna para ofrecer sus "listas electorales legales" a las dos formaciones ilegalizadas.

 

–Las candidatas de PCTV se niegan el 3 de abril de 2005 a manifestar una condena expresa del terrorismo de ETA y se limitaron a afirmar que están en contra de todas las "violaciones de los derechos humanos". Dos días después aseguraron que "las agresiones más fuertes vienen de Madrid". "Pagamos la consecuencia de la conculcación de derechos y la ilegalización de partidos, directamente relacionada con el conflicto por la actitud violenta de los gobiernos de París y Madrid y el callejón sin salida al que ha conducido el Estatuto", agregaron.

 

– Arnaldo Otegi, portavoz de Batasuna, anuncia el 8 de abril de 2005 que pedirá el voto en las elecciones vascas para el PCTV-EHAK. Otegi hizo este anuncio en una rueda de prensa en la ciudad vasca de San Sebastián, en la que aseguró que Batasuna retirará todas las denominadas "listas blancas" que ha presentado a esos comicios. Al día siguiente, la cabeza de lista del PCTV por Vizcaya, Maite Aranburu, dijo que la decisión de Batasuna de pedir el voto para esta formación es un “impulso extraordinario” para la reivindicación de la paz y la democracia en Euskadi.

 

– El PCTV celebra el 10 de abril de 2005 su primer mitin de campaña, en el que sus candidatos dejaron su programa "a un lado" y dijeron erigirse en los "mensajeros" de aquellos que "se han quedado sin voz" en las elecciones vascas, en referencia a Aukera Gustiak y a Batasuna.

 

– Las cabezas de lista de Aukera Gustiak, la agrupación anulada por el Tribunal Constitucional por considerarla una tapadera de Batasuna, animaron el 13 de abril de 2005 a votar al PCTV para "seguir haciendo frente a la política de ilegalizaciones preventivas del Gobierno".

 

– El portavoz de Batasuna, Arnaldo Otegi, dijo el 17 de abril de 2005, día de las elecciones vascas, que "el proceso de paz tiene que salir fortalecido de estas elecciones" y aseguró que "cada voto" destinado al PCTV "será un paso que acerque a este pueblo a la paz, a la justicia y a la democracia".

 

– La cabeza de lista por Vizcaya del PCTV, Maite Aranburu, aseguró el 17 de abril de 2005 que "la voz de los ilegalizados se oirá en el Parlamento Vasco". El dirigente de la ilegalizada Batasuna, Pemando Barrena, calificó la noche del recuento electoral como de "noche histórica" por los resultados obtenidos por el PCTV, para cuyas siglas había pedido el voto. El PCTV celebró la noche electoral con una fiesta en el pabellón de La Casilla, donde se reunieron en torno a un millar de personas y que contó a última hora con la presencia de los dirigentes de Batasuna, encabezados por Arnaldo Otegi, quienes recibieron una gran ovación. Otegi calificó la jornada electoral de "mágica e histórica" y aseguró que el "grandioso resultado que hemos obtenido" demuestra que "no se puede hacer desaparecer a la izquierda abertzale". Otegi agradeció a "la base social" de Batasuna "su fidelidad a la izquierda abertzale", que hubiera posibilitado que el PCTVobtuviera nueve escaños.

 

– Antiguos cargos públicos de Batasuna y Euskal Herritarrok –entre ellos ex alcaldes, concejales, junteros, una antigua presa de ETA y un miembro de la Mesa Nacional de HB– ejercieron las funciones de apoderados del PCTV durante las elecciones autonómicas del 17 de abril.

 

– La parlamentaria electa del PCTV Nekane Erauskin afirma el 22 de abril de 2005 que la «metodología» adecuada para la pacificación y normalización es la contenida en la propuesta que la ilegalizada Batasuna presentó en el velódromo de Anoeta.

 

– El PCTV-EHAK no ha condenado el atentado de la T-4 del aeropuerto de Madrid-Barajas, perpetrado por ETA el 30 de diciembre de 2006 y en el que fallecieron dos ciudadanos ecuatorianos, ausentándose del Parlamento Vasco en el día en que se aprobó una declaración de condena, el pasado 19 de enero. Tampoco apoyó una declaración del Parlamento Vasco, promovida por la Presidencia de la Cámara el 26 de mayo de 2005, en la que se expresa "la más rotunda condena y rechazo ante este atentado contra la paz, la convivencia y la seguridad de todos los ciudadanos", después de la explosión de un cochebomba en la calle Rufino González de Madrid.

 

– El juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska cita como imputados, en septiembre de 2005, a siete miembros del PCTV, tres de ellos por integración en banda armada y los otros por colaboración. por un supuesto delito de colaboración con organización terrorista, por haber facilitado sus listas electorales a la ilegalizada Batasuna en las últimas elecciones autonómicas. Entre los imputados se encuentra un miembro del equipo de comunicación del PCTV, Juan José Petrikorena, ex responsable de comunicación de Batasuna, y Joseba Zinkunegi, militante de Batasuna. Asimismo, el juez describió en un auto como "un dejar hacer" la conducta de los promotores del PCTV consistente en "asentir" al mandato de ETA, "permitiendo que una vez celebradas las elecciones el partido y el grupo parlamentario fueran utilizados" para los fines de la banda criminal.

 

– El coportavoz de Batasuna, Joseba Permach, asume el 27 de noviembre de 2005 la responsabilidad de explicar el abandono por parte del PCTV de la ponencia de Víctimas del Terrorismo del Parlamento vasco porque "se ha vuelto a dar la espalda a la cruda realidad, que es la existencia de las víctimas de los Estados español y francés". El PCTV solicitaba que la ponencia se abriese a los denunciantes de torturas y a los familiares de presos etarras.

 

– El PCTV manifiesta su adhesión a una huelga general convocada por la ilegalizada Batasuna el 9 de marzo de 2006 contra la política de dispersión de presos etarras, a raíz de las muertes en prisión de Igor Angulo y Roberto Sainz.

 

– El 21 de septiembre de 2005, el grupo parlamentario del PCTV registró en el Parlamento vasco una "protesta formal" contra la presidenta de esta Cámara por manifestar que el principal problema del País Vasco es ETA, asegurando que la banda terrorista es tan sólo "una consecuencia del conflicto".

 

– Diferentes portavoces del PCTV mantienen la incógnita sobre la presentación de la formación a las elecciones municipales, a la espera de lo que ocurra con la ilegalizada Batasuna. El parlamentario del PCTV Julián Martínez asegura que si su partido se presenta a las elecciones de mayo de 2007 "es que las cosas están yendo muy mal", y afirma que la derogación de la Ley de Partidos sería lo "más coherente" para que los proetarras puedan estar presentes en los comicios.

 

Noticia publicada el 20-02-2007 en Libertad digital

Eroski se hace con Caprabo. Ahora ya es un grupo de 58.000 empleados… que jamás ha sufrido la extorsión de ETA

Eroski se hace con Caprabo. Ahora ya es un grupo de 58.000 empleados… que jamás ha sufrido la extorsión de ETA

El mismo día en el que el presidente ZP afirmaba que se va a emplear con toda firmeza en la lucha contra ETA, se conocía que Eroski, de la cooperativa Mondragón se hacía con Caprabo, con lo que se hacía con un grupo de 58.000 empelados. Al sector más nacionalista de la Generalitat le ha gustado mucho la operación.

 

Eroski es un grupo muy querido por el nacionalismo vasco, integrado en el mismo consorcio por Mondragón, la Caja Laboral, Fagor, etc. Nunca, en toda su historia, a pesar de estar ubicada su central en la zona más conflictiva del País Vasco, ha sufrido la extorsión de ETA ni ningún atentado.

 

Hispanidad, 6 de junio de 2007

A ver si hablamos con propiedad: La svástica vasca no es vasca

A ver si hablamos con propiedad: La svástica vasca no es vasca

En la imaginería del nacionalismo vasco se ha impuesto desde hace algún tiempo el lauburu, una esvástica de brazos redondeados. Aparece lo mismo en las esquelas de los periódicos que en la bandera de ANV. Se exhibe como signo de identidad euskaldún. Sin embargo, no es un símbolo vasco: es cántabro, muy probablemente autrigón. De hecho, sólo en las estelas de la vieja Cantabria –que, por cierto, tampoco es la tradicional provincia de Santander- aparece este símbolo. Frente a la confusión autonómica, dejemos las cosas claras.

 

Se supone que el lábaro cántabro, adoptado por la caballería romana, es el que aparece grabado en tantas estelas discoidales cántabras. Consiste en cuatro medias lunas enfrentadas (seis en una de las más famosas estelas, las de Lombera), rodeando a un punto central, todo ello rodeado a su vez de círculos concéntricos. En una de las estelas de Lombera aparece la svástica de cinco brazos curvos.

 

Según J.M. Blázquez – citado por E. Peralta – “el que en las estelas se vea en el anverso a la svástica y en su reverso los símbolos lunares, representaría, por una parte, al Sol, y por la otra, la noche, las tinieblas y la muerte.” Es un testimonio de las creencias solares y lunares que profesaban los cántabros como pueblo eminentemente indoeuropeo. La relación de la Luna, prosigue E. Peralta citando a M. Eliade, con la muerte es clara, dado que la Luna es el primer muerto: durante tres noches la Luna muere, desaparece del cielo, pero al cuarto día renace y, como ella, los muertos adquirirán una nueva existencia en el ámbito lunar, al que acuden las almas tras la muerte para ser regeneradas, de aquí que la Luna nueva sea festejada y reverenciada como símbolo de renacimiento tras la muerte. (Peralta Labrador: “La segunda estela de barros y un caso posible de pervivencia medieval de su simbología cántabra”).

 

El origen del error

 

Para varias crónicas medievales, Cantabria se hallaba en Navarra, para otras en la Rioja. Durante el siglo XVI, los historiadores tienden a identificar Cantabria con Vasconia. Subyace en esta errónea identificación el interés de los vascongados por legitimar el reconocimiento que en 1527 había hecho el Káiser Carlos de su hidalguía universal: la hidalguía –y lo que realmente se perseguía con ella, esto es la exención de pechos- quedaba demostrada con la tradicional insumisión de los cántabros frente a siete legiones romanas (más auxilia). “Cántabro” era ya un epónimo más que un gentilicio.

 

Fue el padre E. Flórez quien en su “La Cantabria” zanjó definitivamente la controversia y fijó la situación y límites de la Cantabria antigua o extensa, colocando al este de los cántabros y en la actual Vasconia a autrigones, caristios, várdulos y vascones, los últimos ya en territorio de Navarra y Huesca (Huesca, de donde procede el nombre de su lengua). “Con esto sale ya malherida la tesis vascocantabrista, reducida más y más a rescoldo localista”. ( Eutimio Martino: Roma contra cántabros y astures: nueva lectura de las fuentes.”)

 

Sabino Policarpo Arana –lástima grande: no se llamaba Aitor, “un nombre vasco muy antiguo” se dice; que me muestren un documento de más de ciento veinticinco años en el que aparezca tal nombre-, en su búsqueda desesperada de material para construir su ficto nación, se inventó el “lauburu” juntando lau=cuatro y buru=cabezas; ya tenía un parónimo de lábaro. El resto fue coger un tetraskel o svástica de cuatro brazos curvilíneos y listo: ya tenía el símbolo ancestral de los vascos. Lo cierto es que este tetraskel no es vascongado, ni vasco, ni mucho menos vascón. Aparece, entre otros muchos lugares y culturas, en cementerios vizcaínos, territorio al que aun tardarían unos cuantos siglos en llegar los vascones, siendo por tanto un símbolo como mucho autrigón (tal vez caristio o várdulo) y no vasco o vascón. Los que se hayan fabricado después, ya en tiempos modernos, es otra historia.

 

De un tiempo acá ha surgido la moda de ornar algunas esquelas de la sección necrológicas de los periódicos con esta svástica de cuatro brazos curvilíneos, en sustitución de la cruz latina, dando la noticia de la muerte de personas que presumiblemente quisieron dejar así clara su adhesión al supuesto emblema tradicional, multisecular y ancestral de los vascos. Nadie duda de la respetabilidad de esta decisión; cualquiera pueda ordenar que en su esquela aparezca el símbolo que más le plazca, al menos mientras la SGAE no extienda también sus tentáculos a estos asuntos. Pero que se sepa que si lo que se pretende es reproducir un emblema específico, identitario, una seña de identidad de los vascos, por lo dicho se están equivocando de medio a medio, pues es autrigón y no vasco. ¿Están usurpando un símbolo que no les corresponde?

 

Llama también la atención que ANV haya usado esta svástica en su logotipo, como aquí mismo ha destacado Laínez, por la controversia que normalmente su uso genera por razones de todos conocidas. Si un alemán, un sueco, un inglés o cualquier otro europeo, como persona individual o como grupo, usara la svástica en cualquiera de sus actividades, el escándalo sería fortísimo, incluso con posibles consecuencias penales. Pero no ha sido este el caso de ANV: parece que las connotaciones racistas que hoy implica el uso de la esvástica, son en este caso consideradas inofensivas. Es como si el racismo de Arana y epígonos no fuese tomado en serio, incluso puede que sea tomado de forma jocosa por el sistema, quizá por su absoluta falta de fundamento. Si un alemán declarase a sus compatriotas miembros de la raza superior, la polémica estaría servida; si un pigmeo declarase que ellos, los pigmeos, son la sal de la tierra… ¿Habría quien se lo tomara en serio?

 

Lo de la estrella de David que también ostenta el logotipo de ANV es para contrabalancear, por si algún poderoso de verdad se enfadara. Y no precisamente ZP.

 

CARLOS BARUQUE

El Manifiesto, 26 de mayo de 2007

http://www.elmanifiesto.com/articulos.asp?idarticulo=273

 

LOS PROCESOS DE PAZ

LOS PROCESOS DE PAZ La divisoria de los procesos de paz

El atentado de fin de año en el aeropuerto de Barajas tiene una virtualidad: aclara, de forma momentánea, el paisaje político, con todos sus matices. Y nos muestra dificultades reales. Estas no se refieren tanto a un largo periodo histórico con la actuación político-militar de ETA, como a la pretensión de ETA de convertir cualquier proceso político, entre otras cosas, en una forma de dilatación del uso de la lucha armada. Dos procesos políticos quebrados por ETA, el de Argel en el 89 y el de Lizarra-Garazi en el 99, dan fe de ello.

Es verdad que Batasuna se mantenía en un pesimismo vocinglero en lo que respectaba su interpretación del proceso de paz. Es verdad también que Batasuna se atribuye en numerosas ocasiones la exclusiva de interpretación de ese proceso (recordemos las palabras de Otegi: “quien dice que el proceso anda bien, miente”). También es verdad que recientes encuestas reflejaban una sociedad vasca escéptica respecto al logro de la paz y que preveía la posibilidad de que ETA reanudase la lucha armada.

El atentado, sin embargo, ha servido para trastornar el mapa político. La implicación del gobierno español y del PSOE en el denominado proceso hace que el efecto de la acción de ETA afecte directamente a la política española y su juego de poder. ¿Cómo es posible que el gobierno español haya podido caer en tal imprevisión? Esa es la pregunta que se hacen hoy en día muchos ciudadanos.

¿Cómo es posible que pese al atentado, la destrucción y las muertes de Palate y Estacio ETA y Batasuna sigan afirmando que el “proceso” (y la tregua) no se ha roto?

¿A que se debe, asimismo, la actitud contradictoria del nacionalismo vasco?

Estas tres preguntas recogen a tres sujetos políticos diferenciados en sus diversas responsabilidades respecto a lo que se denomina el proceso de paz. Y para responderlas deberemos comenzar por la propia idea de “proceso de paz”.

El problema del proceso de paz es que no hay un proceso de paz: hay varios procesos de paz, tantos como sujetos políticos con objetivos diferentes existen en el escenario político vasco y también en el español.

Cada uno de los sujetos políticos enunciados dispone de una estrategia y de unos medios diferentes.

El PSOE y el gobierno español han jugado la carta propagandista: la posibilidad de influir y controlar medios afines les brindaba la oportunidad de plantea su perspectiva del proceso como si fuese la real de cara a ese ente denominado “opinión pública”. La perspectiva del PSOE era la de plantear una negociación entre ETA y gobierno y solventar la cuestión política pendiente de la mesa de los partidos con una reforma estatutaria, tal como proclamaba últimamente Ramón Jáuregui. Mientras tanto quedaba abierta la posibilidad de que Batasuna pudiese presentarse a las próximas elecciones municipales y de un cambio de la política penitenciaria respecto a los presos de ETA.

Por parte del PNV y del Gobierno Vasco ha habido actitudes contradictorias: Imaz ha denunciado el engaño de la izquierda radical de plantear en la víspera la defunción del proceso de paz y su resurrección explícita con motivo al atentado de Barajas; pero hay otras opciones, dentro del PNV y en la propia dirección de EA, que preconizan un acuerdo político previo con Batasuna para, más tarde, negociarlo globalmente con el estado. Sectores que, en muchos casos, quieren hacer como si el atentado de Barajas no hubiera ocurrido y el “proceso” no estuviera roto.

La efectividad de la lucha armada

Tras más de treinta años de ejercicio por parte de ETA de la lucha armada, no dejamos de escuchar, por parte de algunos corifeos políticos, la repetida alusión a la sinrazón y la impotencia frente a los actos terroristas. Este atentado, al contrario, muestra a las claras la capacidad de los actos terroristas para condicionar el tablero político de forma inesperada y sorpresiva. Desde la perspectiva marxista, que es la que rige a la organización, es evidente su capacidad para crear contradicciones.

El análisis político debería centrarse en los beneficios que ETA y el conjunto de la izquierda radical vasca pensaban conseguir mediante este atentado. Y no debemos olvidar una ley histórica, probada en las anteriores treguas y sus rupturas respectivas: una de las cartas más importantes de ETA es la de poder romper cualquier proceso en el momento en que lo considere –y en contra de las cábalas y reflexiones del estamento político- dejando claro que ella es la que marca los ritmos y las pautas de tal proceso.

Pues la disensión entre gobierno y ETA ha sido respecto al “tiempo” del proceso. El articulista de GARA, Jon Odriozola, lo expresa de la siguiente manera: “El proceso no tenía, para empezar, por qué ser ni largo ni duro ni difícil, pero así lo ha querido el Gobierno marcando la agenda, los tiempos y los ritmos hasta que se le ha pasado el arroz”. Es una disensión táctica en un transcurso histórico marcado por contrapartidas tácticas; pero tal disensión, traducida en los términos del atentado de Barajas, a raíz de la muerte de los ecuatorianos Carlos Palate y Diego Armando Estacio, se convierte en estratégica: la contradicción entre “proceso de paz” y los muertos de Barajas marca la diferencia, donde la lucha armada es un factor para desequilibrar la balanza. La bomba de Barajas quería ser un toque de atención a un PSOE que se veía con las riendas del proceso político. Una manera de tensar la cuerda política, pero no de romperla. Las dos muertes han cambiado esta previsión.

La cuestión de los medios para impulsar el proceso de una u otra manera se convierte en algo fundamental. Y por tanto nos acercamos a una línea divisoria real entre las interpretaciones y la existencia consiguiente de varios y diferenciados procesos de paz. El efecto inmediato del atentado ha sido, precisamente, el que se quería: descabalgar al PSOE y al Gobierno español de la confianza de llevar las riendas del proceso. El atentado supone además la pérdida de capital político que el PSOE venía acumulando, pues pone las muertes de Palate y Estacio en la mitad de lo que hasta entonces denominábamos un “proceso de paz”.

El atentado da en la línea de flotación de la declaración del 2005 del Parlamento Español en tanto a la verificación de una voluntad inequívoca, por parte de ETA, de abandono de la lucha armada como condición para una posible negociación. El PSOE se encuentra, pues, en la tesitura de tener que reelaborar toda su estrategia y actuar de forma en que no preveía. La contradicción que le separaba del PP se agudiza y toma tintes políticos problemáticos, pues pende la amenaza de que pueda perder el poder.

La gran sorpresa del PSOE y del gobierno ha sido contemplar que no existía una comunidad de racionalidad en el entendimiento del proceso. Era previsible una acción de ETA, algo que se veía en las declaraciones y acciones últimas de la izquierda radical vasca. La muerte de los dos ecuatorianos cambió de raíz la naturaleza de esa irrupción de ETA. Y el Gobierno español no consiguió una respuesta satisfactoria por parte de los líderes de la izquierda radical. Políticamente se quedaban sin alternativa. No era posible vislumbrar esa acción como un mero bache del proceso. Con lo cual se da una sensación de fiasco y de imprevisión derivada del juego de diferentes procesos, emergiendo así el abismo real entre las perspectivas.

El comunicado de ETA

El atentado de ETA es coherente con la lógica estratégica de la organización; se trata de validar, en pleno “proceso de paz”, la acción armada y el ejercicio de la violencia. En este sentido, no es diferente a las diversas acciones de kale borroka que han continuado a lo largo de estos nueve últimos meses. A esta perspectiva general, se le añade su pertinencia coyuntural: es una acción militar que viene a consecuencia de la interpretación dada por el conjunto de la izquierda radical vasca sobre la situación política. ETA (con el conjunto del MLNV) ha pretendido establecer su agenda por la vía de los hechos consumados. Es más importante llevar las riendas del proceso que la mera acumulación de logros coyunturales.

No es desdeñable la impronta que el ejemplo del terrorismo islámico deja en esta acción. ETA atenta en un aeropuerto, en una infraestructura pública compleja, con toda la capacidad de crear caos e impacto mediático que ello acarrea. Que la acción pretendiera ser simbólica es una cuestión secundaria. Las muertes de Carlos Palate y Diego Armando Estacio, los numerosos heridos, la destrucción creada, traían el eco atemperado del atentado del 11m. Atacando de esta manera, ETA pretendía dejar bien clara su amenaza para el futuro. Y demostrar claramente que no es una organización moribunda o sin salida.

El comunicado de ETA es coherente con esta firmeza y determinación. Constituye una denuncia en contra de la interpretación dada por el PSOE al proceso de paz. Esta denuncia es doble. Una parte de ella se dedica a denunciar los aspectos tácticos del proceso: “El Gobierno de España y el PSOE son quienes han generado la actual grave situación poniendo obstáculos al proceso democrático de forma permanente”. En este sentido ETA señala el caso de José Ignacio de Juana, la represión política y jurídica en contra de la izquierda radical vasca, la falta de cambio en la situación de los presos, la legalización de Batasuna, etc. La otra parte de la denuncia es estratégica y atañe a la formalización de un acuerdo político: “Los dirigentes del Gobierno español deberían saber que no podrán construir un proceso de paz manteniendo los límites políticos que han generado el conflicto. Por el contrario, la reivindicación de esos límites políticos que garantizan la opresión política, militar y económica de Euskal Herria, no servirá sino para alimentar el conflicto y extender tiempos nuevos de enfrentamiento. Hasta ahora el Gobierno de España y los responsables del PSOE se han empeñado en esta postura”.

El lenguaje de ETA es aquí enrevesadamente dialéctico y se apoya en dos pilares: en la desresponsabilización de los actos de lucha armada derivados del incumplimiento del PSOE de sus compromisos –apoyándose en la vieja concepción de una “violencia de respuesta” frente a la violencia estructural del estado, que es la que, a la postre, motiva la intervención armada de ETA; y en la advertencia de que la resolución del conflicto pasa por la ruptura de “los límites políticos” del actual marco político-institucional; sino se extenderán “tiempos nuevos de enfrentamiento”.

Está claro que aquí topamos con las interpretaciones respectivas, del PSOE y del gobierno, por un lado, y de ETA y Batasuna, por otro, de cual tiene que ser el final del proceso. Ramón Jáuregui dejó bien claro recientemente los límites de la reforma que el PSOE contemplaba la integración de la izquierda radical vasca en el juego político: una reforma del estatuto. Arnaldo Otegi, por su parte, contemplaba la posibilidad de que el PSOE quisiera llegar a la resolución del problema por medio del reconocimiento del derecho de autodeterminación. En este sentido, el articulista de El País, Patxo Unzueta (18-1-2007), recoge unas declaraciones de Otegi en las que se dice “que el bloqueo de las conversaciones políticas (preparatorias de la mesa de partidos) se debió a que “la izquierda abertzale considera que una reforma estatutaria no soluciona el conflicto”.

El comunicado hace mención explícita del “PNV de Imaz”: “queremos denunciar la postura mostrada por el PNV de Imaz en los últimos meses, pues se ha dedicado a alimentar la línea del Gobierno de España contra la izquierda abertzale. PSOE y PNV han actuado con la misma perspectiva del proceso y en la misma estrategia, siendo los presupuestos que han firmado y los proyectos económicos gigantescos el hilo fundamental que los une en el camino”. Es evidente que el acuerdo entre el PSOE y el PNV para la aprobación de los presupuestos del Gobierno Vasco y el acuerdo de inversiones entre este y el Gobierno Español, en el que se trata del TAV, son factores considerados por ETA como muy negativos. Y entra aquí también la acusación contra el PNV de tener “la misma perspectiva del proceso” que el PSOE. ETA señala aquí el peligro de un acuerdo de los dos partidos por considerar, con buen criterio, que tal acuerdo dejaría su propia perspectiva del proceso político y el de paz en minoría.

Hace también un llamamiento a la izquierda española: “las fuerzas democráticas deberían dejar a un lado al PP-UPN y a la derecha fascista del Estado español y atreverse a realizar la segunda reforma del Estado español”. La propuesta de una “segunda reforma” no es retórica, sino que es una apelación a la vieja concepción de “ruptura democrática” que sostenía la izquierda española a comienzos de la transición. ETA aprovecha, así, para intervenir en la política española apelando a los reflejos guerracivilistas de la división entre derecha e izquierda. La contradicción generada por el atentado de Barajas entre los principales partidos españoles le sirve para plantear una receta global, en lo que de lo que se trataría sería de aislar al PP. Pero el atentado y su crítica política se dirigen contra PSOE y al PNV. Frente al inevitable acercamiento de estos dos partidos, la amenaza del tercero, el PP, sirve a ETA para plantear su contradicción política de la forma más cruda posible.

La rúbrica final del comunicado la constituye una amenaza clara contada en el mismo estilo dialéctico: “Las decisiones y las respuestas de ETA dependerán del comportamiento del Gobierno de España (…) pero mientras se mantenga la situación actual de ataque contra Euskal Herria, tal y como dimos a conocer en el comunicado de agosto, ETA tendrá toda la determinación para responder”. Es evidente que en este panorama de contradicciones desatadas, la amenaza de ETA tiene su peso. Y su alusión final a que “todavía sigue en pie el alto el fuego permanente” es otra forma de responsabilizar al PSOE de las acciones que ETA y el conjunto del MLNV consideren cometer en este nuevo contexto.

Conclusión

ETA, también así, con la afirmación de constancia del “alto el fuego permanente” quiere dejar abierta la puerta de retomar la conformidad de la existencia de un “proceso” de paz y político. La muerte de los dos ecuatorianos y la consiguiente ruptura formal de la interlocución entre el PSOE y Batasuna y entre ETA y el Gobierno español es una situación que exige nuevos esfuerzos.

El MLNV entiende el proceso desde su perspectiva de Guerra Popular Revolucionaria, es decir, como un proceso con diferentes frentes y estratos.

En primer lugar tenemos al frente autodeterminista que gira en torno al papel de Batasuna en una hipotética mesa de partidos y su propuesta en la misma. Batasuna pretende liderar la reivindicación de la autodeterminación. Para ello apela, tal como afirma el ex mahakide de Batasuna Tasio Erkizia, al “papel activo de la sociedad vasca, de una izquierda abertzale empeñada en aprovechar esta oportunidad histórica y de otros muchos sectores abertzales, incluido un amplio espectro del PNV, que tendrían la obligación de reactivarse y jugar un papel mucho más activo” (GARA, 30-1-07, “Debemos recuperar el proceso”).

En segundo lugar se han activado ya iniciativas desde ámbitos diversos, con organizaciones y personas distintas (desde la plataforma Milakabilaka, hasta las declaraciones y gestiones del confesor de Gerry Adams, Alec Reid, pasando por la cúpula de EA) con la intención de dar a entender la existencia de un clamor de restablecimiento del “proceso” en los términos que conviene al MLNV. Ya que lo que se pretende es establecer la existencia de unas responsabilidades compartidas y quitar, de este modo, a ETA el peso del atentado de Barajas.

En tercer lugar, se están activando luchas sectoriales, como la del TAV, que dan en contra de la línea de flotación de la gestión institucional de nuestro territorio. En la lucha contra el TAV, el MLNV (además de contar con aliados como ELA) quiere atacar tanto el libre desenvolvimiento institucional como al acuerdo entre el PSOE y el PNV desde la base, desde la movilización de masas y actos alternativos, como referendums en diferentes pueblos del trayecto.

En cuarto lugar, prosigue la kale borroka en contra de objetivos políticos y en contra de infraestructuras además de la amenaza de nuevas acciones de ETA.

También existe un frente internacional (donde el MLNV está vendiendo su versión del conflicto vasco y ha conseguido éxitos mediáticos, como la entrevista a José Ignacio de Juana en el Times de Londres), y los frentes habituales de los presos, etc. Para el MLNV el “proceso” es un conjunto de caminos convergentes en traducir su dominio sobre la agenda política vasca desde diferentes lugares y perspectivas.

Las previsiones de un debilitamiento o de una mala situación del MLNV chocan contra esta estrategia única de aspecto múltiple, para lo cual la izquierda radical cuenta con mucha gente organizada e ideologizada. El MLNV juega al largo plazo. La ruptura de la interlocución con el PSOE y con el Gobierno, con ser un traspié, es algo atado a una coyuntura. De lo que se trata es de volver a reproducir las condiciones de esa coyuntura mientras van avanzando por los carriles de los diferentes frentes, mientras se da una situación de contradicción universal dentro y entre las fuerzas políticas vascas y españolas, nacionalistas o estatalistas.

Un proceso de paz fiado en exclusiva a la paz formal posee el problema de que, a la larga, puede hacer de alimentador de las estrategias de guerra; la violencia tiene profundas raíces en una cultura, que abarca todos los ámbitos de los social y lo político. Ninguna política, hasta ahora, ha conseguido mellar la determinación del MLNV que se fía de una mejor ideologización y una mejor organización. El problema es la determinación de llevar a cabo una estrategia de hegemonía sostenida en recursos de poder para imponer la agenda y la acción institucional y política. Por que la izquierda radical vasca plantea la hegemonía desde la perspectiva de que se hable de sus cosas y sus temas para que al final la sociedad completa no le quede más remedio que asumir los parámetros de su lucha. Y esa determinación, tal como plantea el comunicado de ETA, es inamovible, porque el engaño ideológico, que es la clave de la estrategia hegemonista o de tutela del MLNV, sigue intacto.

 

Imanol Lizarralde

 

Goiz Argi, marzo de 2007


El Gobierno español sigue sin garantizar los mínimos democráticos indispensables

El Gobierno español sigue sin garantizar los mínimos democráticos indispensables

La actitud y las condiciones impuestas por el Gobierno español y la actuación de los aparatos judiciales del Estado están haciendo imposible el desarrollo de un proceso de negociación en Euskal Herria. Garantizar unos mínimos democráticos es absolutamente indispensable, y Madrid no lo está haciendo; y ampararse en el falso debate sobre si José Luis Rodríguez Zapatero controla o no los aparatos del Estado es pura hipocresía.

 

Garantizar la presencia de la izquierda abertzale en los comicios es imprescindible. El Gobierno español, el propio PNV (que ayer utilizó a Urkullu y a Rubalkaba para ponerse en la primera línea del intento de debilitar la posición de un contrincante a base de frivolidad e imprudencia), son perfectamente conscientes de que los ayuntamientos son la única institución común a todos los territorios de este país; quizás ello explique su temor a que en todos ellos pueda ejercer su labor institucional la izquierda abertzale. Además, han buscado impedir su presencia en las Juntas Generales y en la Cámara de Nafarroa, con todo lo que eso supone también de capacidad o control de gestión y de impacto político, un impacto político que sería obvio para cualquiera que mantenga la vista puesta en el proceso -oportunidad que seguiría abierta si los agentes implicados lo quisieran- a la hora de analizar los resultados que pudieran obtener las candidaturas abertzales.

 

El esperpento jurídico es de tal magnitud que la afirmación de que nos encontramos «ante un estado de excepción jurídico» (realizada ayer por Jone Goirizelaia) parece inevitable. Otras afirmaciones recabadas ayer, como las de Javier Pérez Royo en un artículo de opinión publicado en «El País», también ponían el acento en lo obvio, señalando que «Arnaldo Otegi no está privado del ejercicio del derecho de participación política en ninguna de sus vertientes». Así que lo que está sucediendo obliga a denunciar que en Euskal Herria se ha vuelto a desatar una auténtica caza de brujas. Pero claro, esto sucede en Polonia y los gobiernos europeos y los políticos de medio pelo que abundan aquí y allá, se echan las manos a la cabeza, pero cuando sucede en Euskal Herria demasiados callan, o aplauden, o se aprovechan. De hecho, la talla política (incluso moral) de algunas de las personas implicadas (que debieran estar implicadas, debiéramos decir) en este conflicto es precisamente uno de sus dramas. El momento exige altura de miras y talla de estadista, y un poco de talento, y parece que no hay tal en Madrid.

 

El PSOE está poniendo patas arriba la oportunidad del cambio y de la solución. ¿Está buscando que la conclusión de la cita electoral del 27 de mayo sea que se vulneran los derechos fundamentales de un porcentaje importante de la población vasca? ¿Qué espera conseguir con eso? ¿A dónde quiere llevar a este país? Es hora de sumar, no de restar y de negar.

 

Editorial de Gara, 6 de mayo de 2007

El sindicalismo abertzale refuerza la posición de mayoría en las elecciones

El sindicalismo abertzale refuerza la posición de mayoría en las elecciones

Los datos oficiales de las elecciones sindicales a 31 de marzo muestran que el sindicalismo abertzale ha reforzado su posición de mayoría en Hego Euskal Herria. ELA cuenta con una representación del 35,73% y LAB se sitúa en el 15,81%. José Elorrieta, secretario general de ELA, destaca que «somos mayoritarios en once comarcas" y Rafa Díez, secretario general de LAB, afirma que "somos el que más ha crecido".

Según los datos oficiales hasta el 31 de marzo de este año, la suma del sindicalismo abertzale en Hego Euskal Herria, es decir de ELA y LAB, refuerzan la posición mayoritaria que mantenía hasta setiembre del año pasado, cuando comenzó el proceso electoral.

 

ELA cuenta en los cuatro territorios con una representación del 35,73% y LAB, con un 15,81%, lo que significa que entre ambos suman el 51,54%. CCOO tiene un 21,09% y UGT alcanza una representación del 17,32%. Entre estos dos últimos la representación se queda en 38,41% en Hego Euskal Herria.

 

La realidad sindical muestra una hegemonía de ELA en tres de los cuatro herrialdes, con importantes niveles de representación, ya que en Gipuzkoa posee el 44,6%; en Bizkaia, el 40,17%; y un 32,81% en Araba, mientras que en Nafarroa se sitúa en un 21,50%, tras UGT y CCOO.

 

LAB cuenta con una representación en Gipuzkoa del 26,13%; del 12,83% en Bizkaia; el 11,06% en Araba y del 12,47% en Nafarroa. CCOO tiene en ese herrialde un 24,31%; en Bizkaia, un 22,88%; en Araba, un 20,84% y en Gipuzkoa baja al 15,43%. Por su parte, UGT tiene su principal base en Nafarroa, con una representación del 30,66%; seguido de Araba, donde posee un 21,78%. En Bizkaia se queda un poco por encima de LAB, con un 13,78% y en Gipuzkoa se ha convertido casi en un sindicato marginal, ya que baja al 7,13%.

 

ESK es la quinta fuerza, aunque muy alejada de los otros, ya que su mayor representación se sitúa en Araba, con un 2%; mientras que en Nafarroa cuenta con 1,67%, para pasar a 1,43% en Bizkaia y un 1,42% en Gipuzkoa. En general, posee, un 1,57%. Otro dato interesante es la obtención del número de representantes. ELA cuenta con 9.332 a fecha de marzo; LAB tiene 4.128 delegados; CCOO, otros 5.509 representantes; UGT, 4.524 delegados y ESK, 409 representantes en los centros de trabajo de Hego Euskal Herria.

 

Un paso importante

 

José Elorrieta, secretario general de ELA, reconoce sentirse «satisfecho» con los resultados y con cierta ironía reconoce como positivo que los demás «también estén contentos». El líder de ELA afirma que «hemos conseguido en Gipuzkoa el punto más alto de representación con el 44,6%, lo que refleja una posición muy consolidada».

 

Explica que en el Metal de Araba, que tiene el convenio bloqueado desde 2004, «tenemos una representación del 43%» y por comarcas, Elorrieta, destaca la de «Ezkerraldea-Kadagua, donde logramos la segunda representación más importante en este sindicato, con un 44,3%. Cualquiera que sepa la realidad sindical de los años ochenta en esta zona se dará cuenta del paso y el avance que hemos logrado, lo mismo que en la Ribera navarra, que empezamos con dificultades y rozamos el 20% de representación».

 

68.000 trabajadores

 

El secretario general de LAB, Rafa Díez, también se muestra satisfecho con el crecimiento que ha tenido la central sindical hasta los resultados de marzo.

 

«El avance es muy positivo. LAB crece en los cuatro herrialdes. Es el que más avanza y hemos superado la cuota de los 4.100 delegados». Según explicó a GARA el secretario general de LAB, «nos encontramos cerca del 16% en Hego Euskal Herria y casi en el 17% en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa».

 

Rafa Díez destaca que la representación lograda se debe «al voto de más de 68.000 trabajadores, que son los que han apoyado a LAB en estas elecciones. Más de 8.000 votos más que hace cuatro años».

 

Se da la circunstancia, por ejemplo, de que en Bizkaia «hemos sacado más votos que UGT, hasta alcanzar los 23.000, y nos encontramos a menos de cien delegados de ese sindicato. En Gipuzkoa rebasamos el 26% con facilidad; en Nafarroa nos acercamos al 13% y en Araba nos consolidamos».

 

Díez afirma con rotundidad que «estos resultados nos indican la potencialidad que tiene el proyecto de LAB» y recuerda que «estamos convencidos de que si no sufriéramos la marginación en términos económicos, de patrimonio, de condiciones objetivas y la permanente represión, hoy LAB estaría dos o tres puntos porcentuales por encima. Abordamos el desarrollo de este proyecto en unos niveles de discriminación en relación al resto, pero nuestro balance es muy positivo».

En las empresas medianas y grandes, LAB se consolida

 

Un dato significativo se encuentra en las empresas medianas y grandes de Euskal Herria, ya que en las mismas LAB refuerza y consolida su representatividad. En Hego Euskal Herria logra más representantes en los comités que UGT, ya que LAB cuenta con 2.674 delegados ( 16,98%) y UGT, 2.622 delegados (16,65%). ELA tiene la mayor representatividad, con el 33,35% y 5.254 delegados, mientras que CCOO se queda en 3.153 sindicalistas, con un 20,02%. Rafa Díez, secretario general de LAB, destaca que «nuestra posición en estas empresas es más fuerte, ya que nos acercamos al 17% en Hegoalde y al 18% en la CAV. Es una presencia y un salto muy importante del sindicato» . J. BASTERRA

 

Gara, 2 de mayo de 2007

La izquierda abertzale deduce que el PNV avala la partición

La izquierda abertzale deduce que el PNV avala la partición El PNV no llegó ni a los mínimos del preámbulo del llamado Plan Ibarretxe durante las reuniones a tres bandas que mantuvieron junto a la izquierda abertzale y el Partido Socialista, según ha sabido este diario en fuentes independentistas, que añaden que en estos meses se ha constatado que «los jeltzales, junto a los socialistas, quieren mantener la partición territorial" y rechazan la propuesta de la izquierda abertzale.

Después de 22 reuniones mantenidas desde junio de 2006 hasta el pasado mes de marzo, la izquierda abertzale ha llegado a la conclusión de que el PNV -al igual que el Partido Socialista- quiere que la partición territorial continúe, que por esta razón fue imposible alcanzar un acuerdo en otoño y que por la misma rechazan ahora la propuesta de autonomía a cuatro con derecho a decidir.

Tanto en los últimos días como con anterioridad, se ha especulado insistentemente con que en aquellos encuentros se logró algún tipo de acuerdo entre la izquierda abertzale, el PNV y el Partido Socialista, que habría sido abortado por un endurecimiento de las posiciones de Batasuna que los jeltzales imputan sin duda a injerencia de ETA.

 

Sin embargo, fuentes independentistas que conocen aquellos encuentros han señalado a GARA que «en aquella dinámica a tres bandas no se acordó ningún compromiso político. Se dieron algunos pasos, pero los obstáculos puestos por jeltzales y socialistas en los apartados relativos al derecho a decidir y a la vertebración territorial impidieron el acuerdo».

 

A tenor de las informaciones recabadas por este diario, durante esos encuentros el PNV no mantuvo ninguna posición política propia, limitándose a amparar, a lo sumo matizar, los postulados que el Partido Socialista ponía sobre la mesa. Tal fue así que los jeltzales no llegaron en sus planteamientos ni a los mínimos que se recogen en el preámbulo del Nuevo Estatuto Político para la CAV aprobado por el Parlamento de Gasteiz el 30 de diciembre de 2004.

 

Las bases propuestas por la izquierda abertzale pivotaron, por un lado, «sobre el derecho a decidir y la capacidad de poder elegir entre todos los proyectos políticos, incluido el independentista» y, por otro lado, sobre «la posibilidad de que los ciudadanos y ciudadanas de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa Garaia pudieran construir libremente la vertebración institucional que desearan para estos cuatro herrialdes».

 

«Primero la paz»

 

Las fuentes independentistas consultadas contextualizan la posición mantenida por jeltzales y socialistas en estas conversaciones de otoño en la estrategia compartida por ambos partidos desde que el año pasado se abrió la posibilidad de solucionar el conflicto político.

 

La frase del presidente del EBB, Josu Jon Imaz, «primero la paz y luego la política», mostraba con claridad -al entender de la izquierda abertzale- la intención común de PNV y Partido Socialista de vaciar el proceso de contenido político.

 

Reuniones desde junio

 

Para tratar de salvar esta situación, la izquierda abertzale inició en junio una dinámica de reuniones con ambas partes. Las fuentes consultadas detallan que desde entonces se han reunido hasta 22 veces con el PNV, tanto de forma bilateral como conjuntamente con el PSOE.

 

Desde el independentismo se apunta que en la primera de aquellas reuniones ya plantearon al PNV la necesidad de poner en marcha de inmediato el carril político. «Pero en lugar de eso -se lamentan-, los jeltzales, haciendo el juego a los socialistas, se dedicaron a practicar la dilación política hasta otoño».

 

Ante el bloqueo del carril político, a primeros de setiembre la izquierda abertzale lanzó a PNV y Partido Socialista un llamamiento para buscar las bases para un preacuerdo sobre las cuestiones a abordar en una futura mesa de partidos.

 

«Los únicos que no querían»

 

El hecho de que el llamamiento se circunscribiera a PNV y Partido Socialista se explica desde la izquierda abertzale, además de por el evidente peso de ambas fuerzas, «porque, entre todos, eran los dos únicos agentes que no querían comenzar las negociaciones en el carril político».

 

Estas fuentes añaden que en las relaciones que la izquierda abertzale mantuvo con el resto de agentes políticos ninguno, salvo PNV y Partido Socialista, puso inconveniente en la puesta en marcha de una mesa o mesas de partidos para la búsqueda de un acuerdo político que supusiera la superación del conflicto. Y detallan que el consenso alcanzaba a las contenidos básicos sobre los que debía buscarse dicho acuerdo, como son el reconocimiento de Euskal Herria como nación, el derecho de autodeterminación y la posibilidad de optar entre todos los proyectos políticos, el respeto a todos los derechos de la ciudadanía, la vertebración entre los territorios y los instrumentos para articularla.

 

El llamamiento de setiembre tuvo su efecto y en otoño la izquierda abertzale, el PNV y el Partido Socialista entraron en una dinámica de conversaciones que, como se ha descrito con anterioridad, sirvieron para dar algunos pasos, pero no para alcanzar ningún acuerdo.

 

Nuevo intento

 

Tras la falta de acuerdo de las conversaciones de otoño, y después del atentado del 30 de diciembre y de las reacciones iniciales al mismo, la izquierda abertzale recuerda que volvió a lanzar una oferta renovada a jeltzales y socialistas a principios de febrero, basada en una autonomía a cuatro territorios con derecho a decidir.

 

Sin embargo, estas fuentes denuncian que ni PNV ni PSOE han querido entrar a trabajar sobre esta propuesta. Desde la izquierda abertzale se asegura que «no queremos imponer nuestra propuesta a nadie, sino dar respuesta a las raíces del conflicto que históricamente se vienen repitiendo». Para ello, es necesaria una negociación entre todos los agentes y un acuerdo sobre qué contenidos abordar, «y eso es lo que no aceptan PNV y PSOE y la verdadera razón que impide un acuerdo de bases».

 

La izquierda abertzale denuncia que siempre que se presenta una oportunidad de resolver el conflicto -y recuerda Txiberta, Argel y Lizarra- el PNV, en lugar de apostar por el interés común, ha apostado por el propio.

 

La izquierda abertzale sostiene que entre junio y el pasado mes de marzo ha mantenido un total de 22 reuniones con el PNV, tanto de forma bilateral como a tres bandas junto a representantes del Partido Socialista.

 

Iñaki IRIONDO | GASTEIZ

Gara, 27 de abril de 2007

El Supremo decidirá en vista pública si ilegaliza ASB

El Supremo decidirá en vista pública si ilegaliza ASB

La Sala 61 del Tribunal Supremo, encargada de la ilegalización de partidos, ha aceptado hoy la solicitud de los promotores de Abertzale Sozialisten Batasuna (ASB) de que se celebre una vista pública en la que se examinen las demandas de ilegalización que la Fiscalía y la Abogacía del Estado interpusieron contra esta formación. En ella, el 16 de mayo, podrán comparecer todas las partes y aportar la prueba documental que estimen oportuna.

Noticias relacionadasLa Fiscalía insta a la ilegalización de ASB Garzón prohíbe el acto para presentar a ASB Tanto el Ministerio Público como los Servicios Jurídicos del Estado interpusieron el pasado 3 de abril sendas demandas en las que afirmaban que la constitución de ASB como partido sería un fraude a la Ley de Partidos por ser sucesora de Batasuna. Pedían también que se prohibiera su inscripción en el registro del Ministerio del Interior.

 

Los primeros trámites

El pasado 27 de marzo la izquierda abertzale presentó la documentación de ASB en el registro del Ministerio del Interior, que inmediatamente envió la solicitud de inscripción a la Fiscalía para que comprobara si vulneraba o no la Ley de Partidos. Este departamento también acordó pedir un informe a la Abogacía del Estado para que determinara si el Gobierno debe ejercer las acciones de ilegalización previstas en la citada Ley.

 

“Vías políticas democráticas”

El diario Gara aseguraba ese mismo día en su página web que el nuevo partido apuesta en sus Estatutos por utilizar "exclusivamente las vías políticas democráticas", con el fin de conseguir los objetivos históricos de la izquierda abertzale, "la independencia y el socialismo".

 

Indicios de ilicitud

El primer análisis del Acta de fundaciones y de los Estatutos de ASB arrojó ya varios indicios de ilicitud. Entre ellos figura el hecho de que varias de las personas que aparecen como promotoras del nuevo partido tienen vínculos directos con Batasuna. Interior también apreció que la denominación utilizada por ASB tiene coincidencia o semejanza con la de la formación ilegalizada, ya que ambos emplean el término Batasuna (Unidad).

 

Elplural.com, 25 de abril de 2007